FANZINE DIGITAL. 4ta edición
- Enfoque Popular
- 14 sept 2020
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 16 sept 2020

“Somos esenciales porque ponemos el cuerpo día a día en los comedores populares”
Las y los trabajadores de comedores y merenderos en las villas porteñas, desde hace 115 días vienen realizando la entrega platos de comida a miles de personas que dependen de eso para sobrevivir.
La actividad es organizada por la Federación Nacional Territorial (FeNaT), que forma parte de la CTA-A; Somos Barrios de Pie; el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) y la Federación de Organizaciones de Base (FOB) bajo el lema “Somos esenciales. Por el reconocimiento de nuestras tareas”
“De lo que no se está haciendo cargo el gobierno de la Ciudad, se están haciendo cargo las organizaciones”.
Las ollas se implantaron en la Villa 31-31 Bis, Villa 1-11-14, Villa 21-24, Ciudad Oculta, Cildañez, Barrio Inta, Villa 20, Villa Soldati, La Boca, Constitución, San Telmo y el Playón de Fraga, entre otros. La primera olla popular se realizó el jueves 18 de junio y actualmente se continúan instalando ollas en más de veinte villas y barrios populares de la Ciudad.
La situación que se vive en estas zonas populares de la Capital Federal es crítica ya que los contagios crecen a un ritmo acelerado y las precarias condiciones de vida y de salud de la mayor parte de su población hacen que el riesgo sea aún más grande que en otros sectores. Es muy triste recorrer los pasillos de las villas ya que el hacinamiento se hace evidente, así como la falta de agua y electricidad e iluminación, la acumulación de basurales, el hambre, la falta de trabajo y la dificultad para acceder a la salud, problemas que se agravaron aun más con el COVID-19.

Sin embargo, las y los compañeros continúan día a día poniendo el cuerpo. Por lo cual, “La pandemia mundial que estamos viviendo, dejó al descubierto la gran labor que realizan nuestras compañeras y compañeros en sus barrios a diario y desde hace muchos años. No solamente para que miles de personas tengan un plato de comida todos los días, sino también como referentes territoriales en la atención primaria de la salud, articulando con las instituciones sanitarias del barrio para la realización de intervenciones como campañas de prevención, vacunación, detección y acompañamiento, y la planificación de políticas públicas conjuntas”, expuesto en la convocatoria para la campaña.
Dicha campaña cuenta con el apoyo de reconocidos periodistas, músicos y personalidades del ámbito cultural; tales como Cecilia Roth, Mercedes Morán, Osvaldo Santoro, Gustavo Garzón, Jorge Román, Claudio Tolcachir, Peter Capussoto, Alejandro Bercovich, Mavi Diaz, Lucas Fauno y la influencer Simona Wichmann, son solo algunas de las personas que han sumado su voz a este reclamo para pedirle al gobierno de Horario Rodríguez Larreta que haya una remuneración para las trabajadoras de los comedores y la creación urgente de un Fondo de Emergencia financiado con fondos aportados por los sectores más ricos de la Ciudad. Dicho fondo sería destinado a la remuneración y al reconocimiento del trabajo de los miles que cumplen funciones esenciales en los barrios vulnerables y que actualmente no perciben un salario.

Jornada de reacondicionamiento de las aulas de los pibes y pibas de la escuela pública.
Bajo el programa Argentina Unida por Educación y Trabajo, en conjunto a los y las trabajadoras de la economía popular, realizamos tareas para el reacondicionamiento en las escuelas del municipio de Merlo.


Encuentro Virtual Revolucionario
Santiago Masetti es periodista de profesión y nieto del primer director de Prensa Latina Jorge Ricardo Masseti. Participó en un encuentro virtual sobre: ‘’El Rol de Comunicación Popular” con los corresponsales barriales de la Universidad Popular.
“Prensa Latina” fue resultado de la llamada Operación Verdad, realizada tres semanas después del triunfo de la Revolución Cubana con el objetivo de reunir a centenas de periodistas de América Latina, el Caribe y Estados Unidos en La Habana para divulgar la verdadera realidad del país tras el 1 de enero de 1959. Una campaña de falsas noticias y difamaciones, llevada a cabo por las grandes agencias internacionales de noticias, ensombrecía la naciente Revolución Cubana en el extranjero.
Para los corresponsales barriales este encuentro puso en debate el rol de su función de modo crítico y participativo como periodistas populares en los distintos barrios. Además, queremos resaltar que este encuentro tuvo un alcance mayor de lo esperado en cuanto a la participación. A continuación transcribimos algunas opiniones vertidas sobre la comunicación Popular:
Yanina Brites; Aldana Leguisamon; Soledad Soler - (Polo de Catan): “Son las experiencias de comunicación vinculas con las acciones de protesta, resistencia y cambios sociales impulsados desde sectores populares y espacios comunitarios que involucra participación, interacción y encuentro con la comunidad”.
Carloncho; - (Atalaya): “La comunicación popular muestra las problemáticas que suceden en el barrio, específicamente en las escuelas o comedores. Y es importante hablar con las personas del barrio”.
Isabel Chambi; - (Bajo Flores): “Es un lenguaje utilizado en la comunidad.”
“Nosotros no tenemos cables internacionales y a ustedes, los periodistas latinoamericanos, no les queda más remedio que aceptar lo que les diga el cable que no es latinoamericano. Si me permiten decir algo que considero tengo el derecho de decir, por cuanto afecta los intereses de mi patria, les digo que la prensa de América Latina debiera estar en posesión de medios que le permitan conocer la verdad y no ser víctimas de la mentira”, aseveró Fidel Castro, el líder de la Revolución Cubana el 22 de enero de 1959. De aquellas palabras se desprendieron los hechos que pusieron manos a la obra de Prensa Latina. En aquellas jornadas el Guerrillero Heroico, Ernesto Che Guevara, el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti y el uruguayo Carlos María Gutiérrez fueron los principales organizadores de las bases de la agencia.
El propósito era difundir información a los pueblos de América Latina así como su propia realidad, ante la hegemonía de las grandes agencias cablegráficas. Con un equipo de veinte periodistas, además de traductores y técnicos, bajo la dirección de Jorge Ricardo Masseti, echó a andar la obra.
Con ese ideal y dedicación como guía, los Corresponsales Barriales de Barrios de Pie pretenden ocupar un lugar importante en la difusión de la información que llega a través de este Fanzine, para conocer y ampliar el criterio sobre lo que está sucediendo en torno a la pandemia y demás actividades que no encuentran difusión en los medios tradicionales hegemónicos.


¡Que se apruebe la LEY BETY QUISPE!
El nombre de dicha ley es en honor a la referente popular y coordinadora del Área de Feminismo Popular del movimiento Barrios de Pie, quien falleció en el mes de junio tras una operación. Esta iniciativa es un reconocimiento a su tarea y a su legado, síntesis de la labor diaria de muchos y muchas militantes sociales para erradicar la violencia machista.
El Proyecto de Ley fue impulsado por la legisladora Laura Velasco, también presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud; es un proyecto que con su nombre homenajea a una gran luchadora de los barrios y los feminismos populares. Para Velasco, “la violencia de género es la pandemia dentro de la pandemia y atraviesa a todas las mujeres, cis, trans y travestis, cualquiera sea la clase social a la que pertenezca. Sin embargo, las personas que provienen de los sectores de más vulnerables son las más castigadas ante la falta de recursos que les permita salir de estas situaciones de violencia”.

Los datos del Observatorio de las Violencias de Género “Ahora Que Sí Nos Ven”, destaca que en Argentina entre el 1° de enero y el 30 de junio de este año, hubo 162 feminicidios (1 cada 27 horas), de los cuales 81 se produjeron durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio. El 69% fueron cometidos por parejas o ex parejas y el 70% ocurrió en la vivienda de la víctima. Del total, 33 mujeres habían realizado al menos una denuncia y 11 tenían medidas de protección judicial.
Según el Registro Nacional de Promotorxs Territoriales de Género y Diversidad a Nivel Comunitario, elaborado por Tejiendo Matria, hay 19.000 promotorxs a lo largo y ancho del país, y 1595 se encuentran en la CABA. Por eso, estamos convencidxs de que la “Ley Bety” en la Ciudad de Buenos Aires, vendrá a poner de manifiesto esa construcción colectiva y visibilizará el compromiso y trabajo cotidiano. Este proyecto, que se enmarca en la Ley 26.743 de Identidad de Género, desprende de su texto una importante ampliación de derechos. En su Artículo 2, menciona que: “Se entiende por Promotor/a Territorial de Géneros y Diversidad, a la persona de la comunidad que se forme para promover los derechos de las mujeres y personas LGBTI+, así como la participación y organización popular desde la perspectiva de género y derechos humanos; que difunde los programas para la prevención, asistencia y erradicación de todas las formas de violencia por motivos de género; que promueve los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos, la Igualdad de Derechos, Trato y Oportunidades; y que fomente acciones y proyectos para erradicar la violencia machista.”
Velasco asimismo destacó que dicha ley “busca otorgar el merecido reconocimiento al trabajo territorial que actualmente se realiza mediante la organización social y popular, a través de las promotoras y promotores territoriales que son quienes conocen como nadie las realidades de cada uno de los barrios y día a día ponen el cuerpo para brindar soluciones, asistencia y contención a quienes atraviesan situaciones de violencia por motivos de género y alzan la voz en contra de las desigualdades”, explicó la legisladora.

Dale Play al Podcast de Pie!

¡Aplaudamos a los verdaderos héroes!
El 17 de agosto, en un nuevo aniversario de la muerte del General San Martín, los medios tradicionales auspiciaron una marcha por distintos canales de comunicación, lo que incitó a romper el aislamiento obligatorio y movilizarse en contra de las medidas sanitarias con las que el Gobierno pretende evitar el aumento de contagios por coronavirus.
Por otro lado, surgió de forma espontánea en redes sociales la propuesta de aplaudir a los verdaderos héroes y a esto se sumaron miles de personas que comenzaron a contar la historia de sus familiares, amigos y conocidos trabajadores de la salud que están sufriendo en la primera línea de combate contra el virus. Muchos de ellos incluso dejaron la vida atendiendo en los hospitales y clínicas de todo el país. Esta propuesta convocó a retomar los aplausos y homenajes desde los balcones que se realizaban al comienzo del aislamiento, a las 21 hs, y que luego fueron paulatinamente abandonados.
En ese sentido, los corresponsales barriales de comunicación opinan al respecto:
- “Fue una protesta que no midió las consecuencias durante su proceso. Ya que la cantidad de personas que fueron no respetaron el protocolo correspondiente de distanciamiento” (Samuel Villaroel).
- “Si bien muchos de los que protestaron utilizaron tapabocas, no se respetó el distanciamiento social por lo que se incrementó el riesgo de contagio del coronavirus.”
- “La marcha del lunes 17 y las de antes, desde mi punto de vista es con fines políticos.”
- “Pienso que no fue el lugar ni la forma de hacer una protesta, ya que esa gente después va a estar contagiando a sus familias y los hospitales no dan abasto con los contagios” (Maria Kegan).
- “Como ciudadano está bueno poder expresarse, porque es uno de los derechos que tenemos. Pero realmente viendo el contexto en el que estamos, en plena pandemia, donde este virus es súper contagioso y pasan varios días para saber si uno está con el virus, me pareció descabellado el hacerlo, ya que los hospitales están colapsados. Las guardias están saturadas de casos de Covid. Y hacer una marcha donde no se mantuvo la distancia social es una locura” (Mariana Agüero).


Las No-vacaciones
Testimonio de las compañeras y compañeros
Laura:
"Para nosotros los adultos tampoco es fácil la restricción que se nos exige cumplir, se nota muchas desventajas en cuanto a los niños, como la angustia, se sienten tristes porque extrañan las cosas como ´eran antes del coronavirus´ dicho por ellos mismos, hacen lo que pueden con las posibilidades que se les da. Es una situación compleja, delicada y por momentos difícil de sobrellevar, pero así también aprendemos a apreciar otras cosas como la participación en las tareas de la casa, los juegos, las risas. Que antes por ocupaciones no teníamos el tiempo suficiente de apreciar”.
Giselle:
“En la cuarentena mi hijo se aburre de estar encerrado…salimos afuera, a la vereda, pero mayormente mira dibujitos mediante el celular pero ahora no tanto como antes”.
Ximena Domínguez:
“Estas vacaciones fueron muy distintas a las que estoy acostumbrada, se extrañan las juntadas y los encuentros con familiares”.
Bonita Ivana Rocío:
“Mi hija llora, quiere ver a sus primos, quiere contarle a la seño cada cosa que hace y no puede’’.

Comments